De aprobarse el proyecto de ley de reforma pensional que ya pasó su primer debate en el Congreso, todas las personas tendrían que cotizar de manera obligatoria hasta 3 salarios mínimos en Colpensiones y los ingresos adicionales irían al fondo privado que cada uno decida.
De este modo, el régimen público tendría que pasar de administrar los 6,7 millones de afiliados actuales a más de 25 millones, pues en los fondos privados hay actualmente unos 18,8 millones.
Lea también:
Ante tal avalancha de personas, la entidad planea modernizar sus sistemas de información y adecuar su estructura física, que tiene presencia en todo el territorio nacional y dice que fortalecerá y ampliará su planta de personal.
“Colpensiones ha iniciado un proceso de redimensionamiento y modernización de sus sistemas de información que apunte a resolver las brechas tecnológicas que hoy tenemos, que nos permita integrar y automatizar todas nuestros aplicativos”, dice el presidente de la entidad, Jaime Dussán.
En la actualidad, Colpensiones funciona bajo un modelo de tercerización de sus servicios, el cual se mantendrá únicamente en la línea de apoyo a sus sistemas críticos, y el corazón de sus operaciones estará bajo su control. Para ello, dicen que estarán acompañados por la Consejería Presidencial de Transformación Digital.
Le puede interesar: Exsenador JOSE DARIO SALAZAR «¡Salve Usted los Votos!”
“En 18 meses habremos alcanzado el nivel necesario para responder al compromiso, empleando la más moderna tecnología disponible en los mercados”, añadió Dussán.