La problemática en el servicio de agua potable en Colombia sigue presente en muchas partes del país, y según revela un estudio sectorial de la Contraloría, para el que se utilizaron datos entregados por el Ministerio de Vivienda sobre el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) 2020, un total de 70 municipios hacen parte de la categoría de alto riesgo y 8 más se encuentran como casos críticos al ser clasificados como inviables sanitariamente.
El estudio se centró en analizar el servicio público de agua potable y evaluarlo principalmente desde los parámetros de cobertura, calidad y continuidad a nivel urbano y rural en el territorio nacional, para así conocer si la política pública contribuye a la solución de la problemática planteada.
De esta manera, se enfocó en hacer la evaluación de los resultados de la implementación de esa política de acuerdo con lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022, analizando los avances en el cumplimiento de las tareas y metas que se plantearon en el mismo.
Resultados
Se encontró que algunas de las metas planteadas, a pesar de cumplirse, habrían podido ser más ambiciosas, ya que poco contribuyen en la solución del problema, así mismo, que los recursos destinados a proyectos relacionados con agua potable por parte del gobierno nacional se priorizan con criterios que no tienen en cuenta el déficit a nivel departamental, entre otros aspectos relevantes para la toma de decisiones.
Se contó con una asignación relevante de recursos financieros para proyectos de acueducto por más de $4 billones y, sin embargo, la gestión desplegada para la ampliación de la cobertura del servicio público de acueducto no contribuyó siquiera a beneficiar una población superior al crecimiento demográfico.
“Colombia tiene una problemática en el servicio público de agua potable, representada por los bajos niveles de cobertura en la zona urbana y sobre todo en la rural, la brecha urbano – rural que está por encima del 20 %, los altos niveles de riesgo en la calidad del agua para consumo humano, y los problemas en continuidad en la prestación del servicio que se presentan en muchas partes del país”, precisó la Contraloría.
Cumplimiento de objetivos
Se verificó además la contribución de esta política pública al cumplimiento de los respectivos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como compromiso internacional de Colombia, y el avance en la reducción del déficit en el acceso al agua potable urbano y rural.
Al analizar el cumplimiento del ODS Salud y Bienestar, se verificaron los resultados más recientes del “Índice de Riesgo de Calidad para consumo Humano (IRCA) para el sector urbano y rural en el año 2020”.
De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Vivienda, más de 570 municipios quedaron ubicados en la categoría de “sin riesgo”, situación que aportaría en alguna medida al cumplimiento del ODS. No obstante, esto no permitiría afirmar que la política está aportando al cumplimiento de este Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), puesto que, debido a las variaciones significativas de las cifras reportadas durante los dos últimos años del cuatrienio se presentan vacíos en la consecución de información, situación que no permite establecer con exactitud el verdadero grado de avance en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano, siendo este un punto fundamental del ODS 3 Salud y Bienestar.
En estado crítico
El estudio sectorial de la Contraloría determinó que ocho municipios obtuvieron un Índice de Riesgo de la Calidad del Agua superior a 80,1 por lo que son clasificados en la categoría de Inviables Sanitariamente. Estos son Clemencia (Antioquia),
San Juan Nepomuceno (Bolívar), San Sebastián (Cauca), Gamarra (Cesar), Francisco Pizarro (Nariño), Sucre (Santander), Villarrica (Tolima) y Sucre (Sucre).